viernes, 14 de septiembre de 2012

Polo Democrático Alternativo




El Polo Democrático Alternativo (o PDA) es un partido político colombiano de izquierda democrática, resultado de la unión del Polo Democrático Independiente (PDI), con el movimiento Alternativa Democrática. El partido cuenta con trece congresistas, ocho en el Senado y cinco en la Cámara de Representantes, además de un representante al Parlamento Andino, elegidos por voto popular para el periodo 2010 - 2014. En laselecciones locales de 2003 obtuvo la Alcaldía de Bogotá; en las de 2007 alcanzó por segunda vez la Alcaldía de la capital y consiguió la Gobernación del departamento de Nariño. Se ha convertido en el partido de izquierda que más logros electorales ha alcanzado en la historia del país.


Plataforma ideológica

La plataforma ideológica del partido se encuentra plasmada en el Ideario de Unidad, documento que reúne los preceptos bajo los cuales se agrupan las diferentes tendencias que componen el PDA y que, como indica su nombre, es la base sobre la cual se pretende avanzar en el proceso de unidad de sus fuerzas internas.
La columna vertebral del Ideario es la procura por la transformación de las estructuras económicas y sociales del país por medio de la profundización y ampliación de la democracia, de este eje central se desprenden los demás temas por los que aboga y trabaja el partido, entres estos la soberanía nacional y la unidad de Latinoamérica, la generación de riqueza con inclusión social, el Estado Social de Derecho como régimen político, la defensa de los recursos naturales frente a la explotación, defensa de la Constitución de 1991, la reivindicación de los derechos de los menos favorecidos, la defensa de lalibertad sindical, así como el rechazo al neoliberalismoracismoxenofobiamarginación, explotación, entre otros
Historia

Antecedentes.

El partido tiene su origen en la alianza sellada en 2005 entre dos coaliciones de izquierda, Polo Democrático Independiente y Alternativa Democrática. Antes de esta alianza había surgido una coalición conocida con el nombre de "Polo Democrático", que reunía a diversos grupos de izquierda independientes (no adscritos a los partidos tradicionales), como la ANAPO encabezada porSamuel MorenoVía Alterna del entonces senador Antonio Navarro Wolf y el entonces Representante Gustavo Petro, el Movimiento "Frente de Esperanza" de Jesús Bernal Amorocho, entre otros. Tras las elecciones parlamentarias de 2002, estas organizaciones realizaron acuerdos para la elección de un único aspirante presidencial en las elecciones del mismo año, apoyando aLuis Eduardo Garzón, quien logró ocupar el tercer lugar con 680.245 votos. Se la considera la primera gran votación de la izquierda colombiana.3
Para las Elecciones regionales de 2003, la coalición Polo Democrático buscó una personería jurídica que se llamaría Polo Democrático Independiente (PDI) y consiguió su segunda victoria electoral después de impulsar de nuevo la candidatura de Garzón quien esta vez logró ganar la alcaldía de Bogotá para el periodo 2004 - 2007. El PDI obtiene entonces el que se considera segundo cargo público más importante del país después de la presidencia dentro de la política colombiana.
Por su parte, Alternativa Democrática era una coalición política de izquierda liderada por el ex magistrado Carlos Gaviria Díaz, quien había estado también en la coalición Polo Democrático pero no logró llegar a un acuerdo para conformar el PDI. Alternativa Democrática había nacido paralelamente al PDI y agrupaba a varios movimientos de izquierda tradicional como El Frente Social y Político (FSP), el Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario (MOIR), Unidad Democrática, Movimiento Ciudadano, Autoridades Indígenas de Colombia y Opción Siete.
Consolidación
Manifestación de partidarios del Polo Democrático el 20 de julio de 2008 en Bogotá.
La coyuntura del país para el año de 2005 polarizó la opinión pública, y por ende los partidos políticos, entre los que aprobaban el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y los que representaban la oposición. El PDI lideraba el grupo de opositores al gobierno, al igual que otros movimientos como el Alternativa Democrática y el Partido Liberal, por ser más cercanos ideológicamente con el primero, y con el fin de consolidar la izquierda colombiana, el PDI conformó una coalición con Alternativa Democrática conformando el Polo Democrático Alternativo.
Para la consulta popular del 12 de marzo de 2006 para definir un candidato único a la presidencia, se presentaron Carlos Gaviria Díaz y Antonio Navarro Wolf, resultando el primero ganador convirtiéndose en el candidato oficial del partido para las elecciones de 2006, victoria que sorprendió a los medios y a varios sectores de la opinión pública quienes pensaban que la trayectoria política de Navarro le daría una victoria relativamente fácil.
El 28 de mayo de 2006 se realizaron las elecciones presidenciales en Colombia, en las que resultó reelegido el presidente-candidato Álvaro Uribe Vélezpor un margen muy amplio, después de una difícil campaña donde el presidente Uribe se negó a asistir a debates con sus oponentes y se generó un duro intercambio verbal entre los contendientes a través de los medios de comunicación. A pesar de la derrota, Carlos Gaviria obtuvo el segundo lugar superando al candidato liberal Horacio Serpa y así el Polo Democrático Alternativo obtuvo la máxima votación en la historia de la izquierda colombiana con 2.609.412 (22 por ciento del total).
Congreso de unidad
El Polo Democrático Alternativo pasó un proceso de institucionalización y por esta razón la colectividad decidió realizar un Congreso de Unidad con participación de delegados de todo el país elegidos de manera democrática a través del voto directo de los afiliados. En el Congreso se discutieron temas como el ideario de unidad, el programa de gobierno y oposición, el carácter, organización y estatutos del partido, la coyuntura Política, el Plan de acción y movilización social, la Campaña electoral 2007 y las Elecciones de autoridades del PDA. Como presidente de la colectividad en junio de 2006 fue designado Carlos Gaviria Díaz.




Partido Social de Unidad Nacional

El Partido Social de Unidad Nacional, o Partido de «la U» como es usualmente llamado, es un movimiento político colombiano considerado de derecha fundado en el año 2005 y compuesto principalmente por políticos que pertenecían al Partido Liberal Colombiano y se apartaron de este para apoyar a Álvaro Uribe Vélez. Actualmente es el partido político con mayor participación en el Congreso de la República.
Era considerado como el partido del ex-presidente Álvaro Uribe, aunque este fue elegido en nombre de Primero Colombia. El partido de la U fue uno de los principales promotores de la reelección de Uribe en 2006 y el principal impulsor de la iniciativa que buscaba la segunda reelección del presidente para el año 2010. Los críticos del partido, entre ellos algunos miembros disidentes dentro del mismo como el congresista Armando Benedetti consideran que no tiene una ideología definida y es solo una alianza con fines electorales.
No todos los sectores uribistas del congreso conformaron el Partido Social de Unidad Nacional. Existe otros movimientos que se proclaman uribistas, entre los que se encuentran el Partido Conservador Colombiano y los desaparecidos Colombia DemocráticaConvergencia Ciudadana yAlas Equipo Colombia.

Plataforma Ideológica

La Declaración Programática es la plataforma ideológica oficial del partido.
El Partido Social de Unidad Nacional apoya la construcción de un Estado de Bienestar y reconoce a la familia como base de la sociedad. También reconoce y aprueba la globalización, haciendo énfasis en la educación, ciencia y tecnología como las oportunidades que pueden hacer exitosa a Colombia en el mercado global. El partido apoya la descentralización y autonomía de las regiones. Actualmente, la Región Caribe es la primera en comenzar su proceso para obtener autonomía, siendo respaldada por el partido.
Para los Unionistas, la seguridad es el primer deber del estado. Sin seguridad, los programas sociales del gobierno son ineficaces en zonas apartadas y controladas por el terrorismo. El concepto de Seguridad Democrática, eje principal del gobierno de Álvaro Uribe, consiste en brindar seguridad a diferentes sectores sociales, incluyendo minorías étnicas, periodistas, sindicalistas, ONGs, turistas y políticos regionales que puedan ser atacados por grupos terroristas.
El "Estado Comunitario" es otro pilar ideológico del partido. Éste concepto enfatiza en el desarrollo desde las comunidades, con el fin de darle estabilidad al Estado en general. El Estado brinda desarrollo a las comunidades marginalizadas mientras la economía se liberaliza y se atrae inversión extranjera que brinde productos y servicios adicionales.
El partido tiene un fuerte Think Tank llamado Fundación Seguridad y Democracia, dirigido por Alfredo Rangel, el cuál analiza el estado de la Seguridad y la Democracia en diferentes países de América Latina.

Historia

El Partido de la U se constituye formalmente el 31 de agosto del 2005 como la unión de varios congresistas uribistas en torno del presidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez junto con el políticoJuan Manuel Santos, más tarde ministro de defensa y presidente de Colombia; y Óscar Iván Zuluaga, más tarde ministro de hacienda, atendiendo un llamado de Uribe para que los congresistas que apoyan su gestión se unieran en un solo movimiento político.
Uribe Vélez se lanzó como aspirante a la presidencia siendo disidente del Partido Liberal por recolección de firmas a través del movimiento Primero Colombia. Mientras ascendía en las encuestas varios políticos se fueron uniendo a su candidatura hasta llegar a recibir el apoyo del 50% del congreso en la primera vuelta en 2002. Una vez elegido Uribe, congresistas como Rafael PardoÓscar Iván ZuluagaLuis Fernando VelascoGina Parody, Carlos Ignacio Cuervo Valencia, Sandra Ceballos y Armando Benedetti que se habían adherido a Uribe intentaban conformar un nuevo partido llamado "El Nuevo Partido" después de aprobada la reforma política de 2003 con el fin de pasar el umbral que esta imponía para poder salir elegidos nuevamente, pero Uribe no les dio oficialmente su respaldo y terminó fusionándose, junto con otros partidos, en asamblea estatutaria nacional realizada en la ciudad de Bogotá, en el Partido Social de Unidad Nacional.
En 2004 el asesor presidencial José Obdulio Gaviria filtro información sobre la posible conformación de un partido uribista. Uribe desmintió la creación de tal partido pero sorprendió cuando nombró a Juan Manuel Santos como líder de la bancada en el congreso, dicho nombramiento causó el rechazo de Cambio Radical liderado por Germán Vargas Lleras y Apertura Liberal entonces liderado por Zulema Jattin que veían en Santos un oficialista liberal, "Hace dos meses le estaba haciendo oposición a Uribe", dijo el representante Germán Varón de Cambio Radical.
Meses después Santos lanzó el Partido Social de Unidad Nacional o Partido de la U con la idea de respaldar el proyecto político de Uribe.
Una de las principales singularidades del Partido de la U consistió en abrir un concurso de méritos abiertos a toda la ciudadanía para conformar el cuarenta por ciento de su lista al Senado para las elecciones legislativas de Colombia de marzo de 2006, si bien ninguno de los escogidos obtuvo una votación significativa, debido al peso político de los muchos barones electorales que también se encontraban en la lista.
Los coordinadores del partido, Juan Manuel Santos y Óscar Iván Zuluaga dejaron su cargo en julio al asumir funciones en el reelecto gobierno de Uribe, dejando el mando en dos nuevos coordinadores (Martha Lucía Ramírez y Luis Guillermo Vélez) que fracasaron en su intento de consolidar las nacientes bancadas de Cámara y Senado, que empezaron a actuar muy desordenadamente.
A esto se sumó el hecho de que el partido fue uno de los más afectados por el escándalo conocido como parapolítica que se desató cuando se conocieron los nexos entre políticos y grupos armados ilegales de ultraderecha. Varios de sus congresistas han sido vinculados al proceso y algunos se encuentran en la cárcel entre ellos Carlos García Orjuela quien se desempeñaba desde 2006 como presidente del partido.
Disidencia
En noviembre de 2006 el senador Carlos García Orjuela fue elegido como nuevo presidente del partido, fue entonces cuando un sector liderado por Martha Lucía Ramírez decidió formar un grupo de disidencia ideológica dentro del mismo partido, al cual se unieron los senadores Gina ParodyArmando Benedetti y el representante Nicolás Uribe, quienes criticaron abiertamente los procedimientos del partido y manifestaron su interés de abandonarlo. Parody renunció en enero de 2009 por diferencias ideológicas con el uribismo y Ramírez en marzo del mismo año alegando que no tenía garantías dentro del partido para enfrentar su candidatura a la presidencia contra la de Juan Manuel Santos.
Referendo reeleccionista
El partido organizó una recolección de firmas para lograr presentar un referendo que de aprobarse permitiría que Álvaro Uribe fuera candidato a la presidencia por tercera vez. La organización y ejecución de dicho proyecto estuvo a cargo de Luis Guillermo Giraldo, secretario del partido. Una vez recogidas la firmas estas fueron presentadas ante la registraduría que las avaló pero más tarde se desató un escándalo por la poca claridad de la contabilidad y financiación que se llevó en dicho proceso lo que causó que Giraldo renunciara a la secretaría del partido y los promotores terminaron siendo investigados por fraude procesal por parte de la Fiscalía. Adicional a esto, el referendo ha tenido problemas en su trámite en el congreso puesto que la pregunta fue mal redactada ya que esta sugería que la reelección sería para el año 2014 y no para el 2010 como se buscaba. A pesar de estos inconvenientes el referendo fue admitido en discusión en el Congreso si bien su trámite no ha finalizado.





Partido Liberal Colombiano



El Partido Liberal Colombiano es uno de los dos partidos políticos tradicionales de Colombia, fundado en 1848 basándose en las ideas del General Francisco de Paula Santander.
Ideológicamente se establece en el liberalismo, ha sido el partido de mayor representación individual en el Congreso; actualmente es uno de los partidos de coalición del presidente Juan Manuel Santos.

Historia

Fundación y Olimpo Radical

Con sus primeros ideales de centralismo y corrección del federalismo, se considera que el Partido fue fundado el 16 de julio de 1848 a mediados del siglo XIX, Ezequiel Rojas esbozó el partido liberal. El periodista e ideólogo Ezequiel Rojas propuso el primer programa de lo que él llamóPartido Liberal y que sería aplicado por el general José Hilario López si ganaba la presidencia. El partido tuvo desde entonces las características de una guerra civil entre las dos fracciones del liberalismo (tras la que ganaría el bando radical).
La constitución de 1863
Desde 1863 y hasta 1886, el Partido Liberal gobernó casi ininterrumpidamente, en una época que recibió el nombre de El olimpo radical, la cual se caracterizó por un laicismo extremo en la administración del Estado. De esta época se destacan los ex mandatariosTomás Cipriano de Mosquera y Manuel Murillo Toro.
La constitución de 1863 tuvo como objetivo llevar al país a un federalismo extremo nunca antes conocido. Consagró la consolidación de los nueve estados soberanos que se forman desde 1855: Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima, reunidos bajo el nombre de los Estados Unidos de Colombia, decretando la unidad a perpetuidad de estos estados. El gobierno central solo podía ocuparse entonces de las relaciones exteriores, defender las fronteras y declararle la guerra a los países invasores
Ostracismo en la Hegemonía Conservadora
A principios de la década de 1880 el Partido Conservador, desbancó a los radicales. En la guerra civil de 1885, el liberalismo radical representaba al federalismo de los Estados Unidos de Colombia mientras que la coalición, comandado por el antiguo militante liberal Rafael Núñez, representaba el centralismo que ganaría finalmente y promulgaría la nueva constitución de 1886; esta coalición terminaría siendo absorbida por el conservatismo a partir de entonces. A partir de este año y luego de ser vencido otra vez en la Guerra de los Mil Días (1899-1902), los liberales mantuvieron importante participación en el congreso pero no elegirían a un nuevo presidente sino hasta 1930. Durante estos años de actuación como minoría el liberalismo estuvo liderado por el intelectual y militar General Rafael Uribe Uribe, asesinado en 1914, y tras este hecho, por el también General Benjamín Herrera, quien conduciría el partido hasta su muerte en 1928; en varias ocasiones el partido participó del gobierno nacional con cuotas minoritarias en el gabinete de ministros.
En 1930 y aprovechando la división del conservatismo, el Partido Liberal, ahora bajo la conducción del empresario y periodista Alfonso López Pumajero recuperó la presidencia en la persona deEnrique Olaya Herrera. Posteriormente bajo los gobiernos del mismo Alfonso López Pumarejo, de Eduardo Santos, nuevamente de López y de Alberto Lleras Camargo, conservó el poder presidencial y las mayorías del congreso por 16 años hasta 1946, en una época que recibió el nombre de Segunda República Liberal, y que se caracterizó por el impulso progresista y social de los gobernantes, en especial de López Pumarejo.
En 1946 una división interna entre los seguidores de Jorge Eliécer Gaitán y Gabriel Turbay permitió el triunfo del conservador Mariano Ospina Pérez. El partido conservó las mayorías en elCongreso pero el asesinato de Gaitán en 1948 y una esgrimida falta de garantías alejó a los liberales de las elecciones de 1949, para las que se había propuesto al ex presidente interino Darío Echandía.
Se presentó una división en el Partido Liberal entre quienes respaldaban y contradecían al General Gustavo Rojas Pinilla en 1953 cuando derrocó a Laureano Gómez; pero rápidamente pasaron a la oposición al advertir los tintes populistas de su gobierno. Es así como en 1957, el partido se une al Partido Conservador en el Frente Nacional con el objetivo de derrocar al presidente Gustavo Rojas Pinilla, evitar las históricas rencillas entre ambos partidos y compartir el poder durante 16 años hasta 1974.
Al término del Frente Nacional se presentaban al interior del partido tres grandes líderes con aspiraciones presidenciales: el ex presidente Carlos Lleras Restrepo y los ex cancilleres Julio César Turbay y Alfonso López Michelsen, que desde entonces representarían las tres corrientes dominantes del partido.
Actualidad
Desde el fin del Frente Nacional hasta el 2002, el liberalismo se mantuvo como la mayor fuerza en el Congreso, superando al Partido Conservador, y eligió a cinco de los siete presidentes elegidos en Colombia desde entonces: Alfonso López MichelsenJulio César TurbayVirgilio BarcoCésar Gaviria y Ernesto Samper. En las elecciones legislativas de 2010 eligió a 38 de 166representantes y 17 de 102 senadores.
En 1999, y luego de un proceso que inició en 1982 el ex presidente Alfonso López Michelsen, el Partido Liberal se unió a la Internacional Socialista, consolidando las tesis socialdemócratas que se venían promulgando desde los tiempos de Rafael Uribe Uribe.
En la última década el partido ha atravesado por un proceso de desgaste frente a la opinión pública producto, en especial, del escándalo del Proceso 8.000 que contaminó el gobierno liberal deErnesto Samper; esto se ha reflejado en los resultados de las últimas cuatro elecciones presidenciales. Así en los comicios de 1998 Horacio Serpa no logró derrotar al conservador Andrés Pastrana en la segunda vuelta; en las elecciones de 2002 se acentuó el desgaste y el partido obtuvo apenas el 31.8% de los votos; en 2006 su votación redujo a menos de una tercera parte, viéndose regalado al tercer lugar y ya en las elecciones de 2010 el candidato liberal Rafael Pardo ocupó el sexto lugar con poco más del 4% de la votación.
El ex presidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez forjó su carrera dentro del Partido Liberal, aunque fue elegido por un movimiento independiente, en relación a su gobierno el Partido Liberal fijó una política de oposición. Esto produjo un gran cisma al interior del partido, que se dividió entre "opositores" y "uribistas". Aún cuando hubo varios intentos de reconciliar las dos vertientes del partido, la mayoría socialdemócrata fue firme en su oposición al uribismo, tachándolo de neoliberal y reaccionario. La mayor parte de los liberales que respaldaron las políticas uribistas, se marginaron del partido y se han agrupado en dos nuevas fuerzas políticas: Cambio Radical y el Partido de la U.
Durante los últimos meses de 2011 las directivas del Partido Liberal realizaron acercamientos con algunos de los ex militantes liberales que abandonaron el partido a causa de las diferencias en torno a la figura de Álvaro Uribe y que hoy se encuentran en los partidos de la U y Cambio Radical, con el fin de lograr la reunificación liberal; sin embargo el proyecto empezó a frustrarse en diciembre, cuando directivas de Cambio Radical anunciaron que no estaban dispuestas a convertirse en apéndice del Partido Liberal


Partido Conservador Colombiano


El Partido Conservador Colombiano es un partido político tradicional de Colombia. El partido fue establecido formalmente en 1849 porMariano Ospina Rodríguez.
El partido conservador, junto con el Partido Liberal Colombiano, dominó el escenario político colombiano desde la segunda mitad del siglo XIX hasta 2002, en una hegemonía bipartidista. A mediados del siglo XX, ambos partidos establecieron el "Frente Nacional" tras deponer al presidente Gustavo Rojas Pinilla y se turnaron los periodos presidenciales por dieciséis años.
En la actualidad el Partido Conservador es la segunda fuerza política más grande en el Congreso y hace parte de la coalición del presidente Juan Manuel Santos. También apoyó el gobierno de Álvaro Uribe desde su inicio en 2002.

Historia

Orígenes


El presidente liberal Rafael Núñez se pasó al Partido Conservador y lideró el proceso de "La Regeneración".
El jurista José Ignacio de Márquez fue elegido presidente de la República de la Nueva Granada en 1837. Durante su gobierno, las tensiones entre políticos civiles y los generales de la Guerra de los civiles tomaron el poder federal Mariano Ospina Rodríguez Fue un miembro importante de su gobierno, apoyó el retorno de los judios al país y reformó el sistema educativo.3
La administración de Alcántara precedió al gobierno del general Tomás Cipriano de Mosquera. Los seguidores de Mosquera crearon el partido liberal en 1848. Un año después sus detractores Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro formaron el partido conservador, el cual agrupó a los antiguos "liberales ministeriales", a las autoridades de la Iglesia Católica y a muchos importantes terratenientes. En el periódico La Civilización del 4 de octubre de 1849, Ospina y Caro publicaron el programa conservador que se convirtió en la plataforma ideológica del nuevo partido.4

[editar]La Regeneración

En 1863 el partido liberal creó una nueva constitución en la ciudad de Rionegro que fue opuesta por el partido conservador. El país cayó en un periodo inestable de ruina económica[cita requerida] y una serie de guerras civiles cortas entre partidos y entre estados. En 1876 el político liberal independiente Rafael Núñez fue vencido por el candidato oficial del partido liberal a la presidencia Aquileo Parra. Núñez estaba a favor de reformar el estado y el sistema federalista. Luego fue candidato por el Partido Liberal a la presidencia en 1880 y ganó esa elección, aún con la oposición de muchos líderes de su propio partido. En 1884 fue reelegido con apoyo del Partido Conservador, y comenzó el proceso conocido como la Regeneración en el que se redactó una nueva constitución. Se fundó así la moderna República de Colombia, con un gobierno centralizado y proteccionista, y un sistema educativo manejado por la Iglesia Católica.5
La Hegemonía Conservadora
Tras los eventos de la Regeneración, el partido conservador se mantuvo en el gobierno de Colombia hasta 1930. Durante este periodo se dio la Separación de Panamá de Colombia. Aunque el país fue pacífico durante la hegemonía, dos episodios violentos ocurrieron en este periodo: la Guerra de los Mil Días y la masacre de las bananeras. Durante la Hegemonía, el partido conservador creó el Banco de la República de Colombia y un moderno sistema ferroviario que atravesaba el país. Sin embargo las clases obreras emergentes se sentían desprotegidas por el gobierno conservador y comenzaron a apoyar al partido liberal, ganando la presidencia con Enrique Olaya Herrera en 1930.6
"La Violencia"

Laureano Gómez es considerado el presidente conservador mas radical de la historia de Colombia.
En 1946, después de dieciséis años de gobiernos liberales, el candidato conservador Mariano Ospina Pérez ganó la presidencia debido a la división del Partido Liberal entre Gabriel Turbay y Jorge Eliécer Gaitán. La violencia política reapareció durante el periodo de Ospina, finalmente cobrando como víctima a Gaitán, quien fue asesinado en Bogotá el 9 de abril de 1948. Tras su homicidio comenzó el periodo conocido como "La Violencia" en el cual algunos miembros del Partido Liberal formaron guerrillas, que posteriormente serían atacadas por fuerzas paramilitares del gobierno conservador. El Partido Liberal boicoteó la elección presidencial de 1950, que fue ganada por el conservador radical Laureano Gómez. Gómez se convirtió en el líder de la facción mas extrema de su partido, mientras que Ospina formó una facción moderada amigable con los menos radicales del Partido Liberal.7 8
El Frente Nacional
En 1953 un golpe de estado contra Gómez fue liderado por el general conservador Gustavo Rojas Pinilla. Rojas era cercano a Mariano Ospina Pérez y ha su facción dentro del Partido Conservador, y también a algunos liberales moderados. Rojas comenzó su gobierno con apoyo de importantes políticos de ambos partidos, aunque decidió crear su propio partido en 1955, al cual llamó Movimiento de Acción Popular. Censuró y cerró periódicos importantes y comenzó un proceso para reelegirse. Temiendo una posible dictadura, miembros de los dos partidos tradicionales crearon una alianza llamada el Frente Nacional. que evitó que Rojas se quedara en el poder por mas tiempo. El Frente Nacional consistía en un pacto en el cual por dieciséis años, conservadores y liberales compartirían el poder a nivel local y nacional, y gobernarían el país turnándose la presidencia cada cuatro años. El Partido Conservador no presentó candidato en 1958 y 1966, y los liberales apoyaron a los candidatos conservadores (Guillermo León Valencia) en 1962 y (Misael Pastrana) en 1970. Durante este periodo histórico una disidencia conservadora liderada por Jorge Leyva Urdaneta se opuso al pacto. Leyva se postuló a la presidencia en 1958 y 1962. Los conservadores Belisario Betancur y Evaristo Sourdis fueron también candidatos en la elección de 1970, en la cual perdieron contra Pastrana.9