viernes, 14 de septiembre de 2012

Partido Social de Unidad Nacional

El Partido Social de Unidad Nacional, o Partido de «la U» como es usualmente llamado, es un movimiento político colombiano considerado de derecha fundado en el año 2005 y compuesto principalmente por políticos que pertenecían al Partido Liberal Colombiano y se apartaron de este para apoyar a Álvaro Uribe Vélez. Actualmente es el partido político con mayor participación en el Congreso de la República.
Era considerado como el partido del ex-presidente Álvaro Uribe, aunque este fue elegido en nombre de Primero Colombia. El partido de la U fue uno de los principales promotores de la reelección de Uribe en 2006 y el principal impulsor de la iniciativa que buscaba la segunda reelección del presidente para el año 2010. Los críticos del partido, entre ellos algunos miembros disidentes dentro del mismo como el congresista Armando Benedetti consideran que no tiene una ideología definida y es solo una alianza con fines electorales.
No todos los sectores uribistas del congreso conformaron el Partido Social de Unidad Nacional. Existe otros movimientos que se proclaman uribistas, entre los que se encuentran el Partido Conservador Colombiano y los desaparecidos Colombia DemocráticaConvergencia Ciudadana yAlas Equipo Colombia.

Plataforma Ideológica

La Declaración Programática es la plataforma ideológica oficial del partido.
El Partido Social de Unidad Nacional apoya la construcción de un Estado de Bienestar y reconoce a la familia como base de la sociedad. También reconoce y aprueba la globalización, haciendo énfasis en la educación, ciencia y tecnología como las oportunidades que pueden hacer exitosa a Colombia en el mercado global. El partido apoya la descentralización y autonomía de las regiones. Actualmente, la Región Caribe es la primera en comenzar su proceso para obtener autonomía, siendo respaldada por el partido.
Para los Unionistas, la seguridad es el primer deber del estado. Sin seguridad, los programas sociales del gobierno son ineficaces en zonas apartadas y controladas por el terrorismo. El concepto de Seguridad Democrática, eje principal del gobierno de Álvaro Uribe, consiste en brindar seguridad a diferentes sectores sociales, incluyendo minorías étnicas, periodistas, sindicalistas, ONGs, turistas y políticos regionales que puedan ser atacados por grupos terroristas.
El "Estado Comunitario" es otro pilar ideológico del partido. Éste concepto enfatiza en el desarrollo desde las comunidades, con el fin de darle estabilidad al Estado en general. El Estado brinda desarrollo a las comunidades marginalizadas mientras la economía se liberaliza y se atrae inversión extranjera que brinde productos y servicios adicionales.
El partido tiene un fuerte Think Tank llamado Fundación Seguridad y Democracia, dirigido por Alfredo Rangel, el cuál analiza el estado de la Seguridad y la Democracia en diferentes países de América Latina.

Historia

El Partido de la U se constituye formalmente el 31 de agosto del 2005 como la unión de varios congresistas uribistas en torno del presidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez junto con el políticoJuan Manuel Santos, más tarde ministro de defensa y presidente de Colombia; y Óscar Iván Zuluaga, más tarde ministro de hacienda, atendiendo un llamado de Uribe para que los congresistas que apoyan su gestión se unieran en un solo movimiento político.
Uribe Vélez se lanzó como aspirante a la presidencia siendo disidente del Partido Liberal por recolección de firmas a través del movimiento Primero Colombia. Mientras ascendía en las encuestas varios políticos se fueron uniendo a su candidatura hasta llegar a recibir el apoyo del 50% del congreso en la primera vuelta en 2002. Una vez elegido Uribe, congresistas como Rafael PardoÓscar Iván ZuluagaLuis Fernando VelascoGina Parody, Carlos Ignacio Cuervo Valencia, Sandra Ceballos y Armando Benedetti que se habían adherido a Uribe intentaban conformar un nuevo partido llamado "El Nuevo Partido" después de aprobada la reforma política de 2003 con el fin de pasar el umbral que esta imponía para poder salir elegidos nuevamente, pero Uribe no les dio oficialmente su respaldo y terminó fusionándose, junto con otros partidos, en asamblea estatutaria nacional realizada en la ciudad de Bogotá, en el Partido Social de Unidad Nacional.
En 2004 el asesor presidencial José Obdulio Gaviria filtro información sobre la posible conformación de un partido uribista. Uribe desmintió la creación de tal partido pero sorprendió cuando nombró a Juan Manuel Santos como líder de la bancada en el congreso, dicho nombramiento causó el rechazo de Cambio Radical liderado por Germán Vargas Lleras y Apertura Liberal entonces liderado por Zulema Jattin que veían en Santos un oficialista liberal, "Hace dos meses le estaba haciendo oposición a Uribe", dijo el representante Germán Varón de Cambio Radical.
Meses después Santos lanzó el Partido Social de Unidad Nacional o Partido de la U con la idea de respaldar el proyecto político de Uribe.
Una de las principales singularidades del Partido de la U consistió en abrir un concurso de méritos abiertos a toda la ciudadanía para conformar el cuarenta por ciento de su lista al Senado para las elecciones legislativas de Colombia de marzo de 2006, si bien ninguno de los escogidos obtuvo una votación significativa, debido al peso político de los muchos barones electorales que también se encontraban en la lista.
Los coordinadores del partido, Juan Manuel Santos y Óscar Iván Zuluaga dejaron su cargo en julio al asumir funciones en el reelecto gobierno de Uribe, dejando el mando en dos nuevos coordinadores (Martha Lucía Ramírez y Luis Guillermo Vélez) que fracasaron en su intento de consolidar las nacientes bancadas de Cámara y Senado, que empezaron a actuar muy desordenadamente.
A esto se sumó el hecho de que el partido fue uno de los más afectados por el escándalo conocido como parapolítica que se desató cuando se conocieron los nexos entre políticos y grupos armados ilegales de ultraderecha. Varios de sus congresistas han sido vinculados al proceso y algunos se encuentran en la cárcel entre ellos Carlos García Orjuela quien se desempeñaba desde 2006 como presidente del partido.
Disidencia
En noviembre de 2006 el senador Carlos García Orjuela fue elegido como nuevo presidente del partido, fue entonces cuando un sector liderado por Martha Lucía Ramírez decidió formar un grupo de disidencia ideológica dentro del mismo partido, al cual se unieron los senadores Gina ParodyArmando Benedetti y el representante Nicolás Uribe, quienes criticaron abiertamente los procedimientos del partido y manifestaron su interés de abandonarlo. Parody renunció en enero de 2009 por diferencias ideológicas con el uribismo y Ramírez en marzo del mismo año alegando que no tenía garantías dentro del partido para enfrentar su candidatura a la presidencia contra la de Juan Manuel Santos.
Referendo reeleccionista
El partido organizó una recolección de firmas para lograr presentar un referendo que de aprobarse permitiría que Álvaro Uribe fuera candidato a la presidencia por tercera vez. La organización y ejecución de dicho proyecto estuvo a cargo de Luis Guillermo Giraldo, secretario del partido. Una vez recogidas la firmas estas fueron presentadas ante la registraduría que las avaló pero más tarde se desató un escándalo por la poca claridad de la contabilidad y financiación que se llevó en dicho proceso lo que causó que Giraldo renunciara a la secretaría del partido y los promotores terminaron siendo investigados por fraude procesal por parte de la Fiscalía. Adicional a esto, el referendo ha tenido problemas en su trámite en el congreso puesto que la pregunta fue mal redactada ya que esta sugería que la reelección sería para el año 2014 y no para el 2010 como se buscaba. A pesar de estos inconvenientes el referendo fue admitido en discusión en el Congreso si bien su trámite no ha finalizado.





No hay comentarios:

Publicar un comentario