viernes, 14 de septiembre de 2012

Partidos políticos de Colombia


Los Partidos políticos de Colombia están basados en el derecho a asociarse, estipulado en la Constitución de Colombia de 1991. Debido a los cambios recientes en la ley electoral, en la actualidad hay un proceso dinámico de realineación de los movimientos políticos.
De acuerdo con la reforma política aprobada en 2003 por el Congreso de Colombia, son partidos políticos con personería jurídica reconocida, los movimientos que logren superar el umbral del 2% en las elecciones legislativas. Para las elecciones de 2006, 11 partidos conservaron su personería jurídica, la cual también le fue reconocida a 5 movimientos más, bajo las normas que protegen a la minorías étnicas y políticas, para un gran total de 16 partidos políticos, cifra pequeña en comparación con los 59 movimientos políticos que existieron en 2002.
Pasadas las elecciones a Congreso del año 2010, se expide la Resolución 1959 del 26 de agosto de 2010, en la que en su artículo primero se establece que en Colombia quedaron con vigencia doce (12) partidos o movimientos políticos, los cuales son los unicos que cuentan con Personería Jurídica en este país.

Partidos con personería jurídica (2010-2014)

Con los resultados de las elecciones de 2010, el número de partidos políticos se redujo. Desde el 20 de julio de 2010, los partidos políticos en Colombia son los siguientes:

Partidos de minorías étnicas

Los siguientes partidos reciben la personería jurídica por pertenecer a las minorías étnicas pues aunque no hayan sobrepasado el umbral obtuvieron representación en el congreso:
NombreNúmero de
Congresistas
ASI Logo.svg
Alianza Social Independiente1 senador, 1 representante
AICOAutoridades Indígenas de Colombia1 senador
Movimiento Afrovides1 representante
MIOMovimiento de Inclusión y Oportunidades1 representante

Partidos de minorías políticas

Los partidos o movimientos políticos o grupo significativo de ciudadanos que inscribiendo listas a la Cámara de Representantes en al menos 11 Departamentos no superara el umbral del 2% en el total de la votación, y no lograra elegir ningún congresista se le reconocería o conservaría su personería jurídica en calidad de minorías políticas. Para las elecciones de 2010, ningún Partido o Movimiento Político obtuvo tal condición; por lo que el total de partidos o movimientos políticos con reconocimiento jurídico en Colombia es de doce.

Movimientos significativos de ciudadanos
En Colombia se pueden presentar candidaturas a cargos de elección popular, por medio de los llamados "Movimientos Significativos de Ciudadanos", que, por medio de firmas, inscriben a sus candidatos. Entre los actuales se encuentran algunos de los antiguos Partidos y Movimientos Políticos que perdieron la personeria juridica (como es el caso del Movimiento PAIS, antes denominado "Partido de Integracion Social"), asi como nuevos Movimientos que aspiran, en un futuro cercano, ser reconocidos jurídicamente como partidos políticos constituidos, como es el caso del Movimiento "Progresistas", que promueve la candidatura del ex senador Gustavo Petro a la Alcaldía de Bogotá y un grupo de ciudadanos crea el movimiento UNIR "Unidad Nacional Incluyente con Resultados", para apoyar al candidato Carlos Alberto Botero a la Gobernacion de Risaralda. Sin embargo, hay algunos de estos movimientos que solo aspiran hacer llegar a un candidato al cargo aspirado sin llegar a ser reconocido como Partido o Movimiento político, como el Caso del Movimiento Primero Colombia que promovio las dos candidaturas del ex presidenteÁlvaro Uribe Vélez, o la campaña/movimiento denominada "Gina Parody, Alcaldesa", que solo promueve la candidatura de la ex congresista también a la alcaldía de Bogotá.

Partidos políticos sin personería jurídica y desaparecidos

En 2010

En las elecciones de 2010, varios partidos perdieron su personería jurídica por no alcanzar el umbral de 2% de los votos totales:

Para las elecciones de 2006 hubo otros partidos con representación parlamentaria que se integraron a otras fuerzas políticas o no alcanzaron el umbral de votos requerido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario