El Polo Democrático Alternativo (o PDA) es un partido político colombiano de izquierda democrática, resultado de la unión del Polo Democrático Independiente (PDI), con el movimiento Alternativa Democrática. El partido cuenta con trece congresistas, ocho en el Senado y cinco en la Cámara de Representantes, además de un representante al Parlamento Andino, elegidos por voto popular para el periodo 2010 - 2014. En laselecciones locales de 2003 obtuvo la Alcaldía de Bogotá; en las de 2007 alcanzó por segunda vez la Alcaldía de la capital y consiguió la Gobernación del departamento de Nariño. Se ha convertido en el partido de izquierda que más logros electorales ha alcanzado en la historia del país.
Plataforma ideológica
La plataforma ideológica del partido se encuentra plasmada en el Ideario de Unidad, documento que reúne los preceptos bajo los cuales se agrupan las diferentes tendencias que componen el PDA y que, como indica su nombre, es la base sobre la cual se pretende avanzar en el proceso de unidad de sus fuerzas internas.
La columna vertebral del Ideario es la procura por la transformación de las estructuras económicas y sociales del país por medio de la profundización y ampliación de la democracia, de este eje central se desprenden los demás temas por los que aboga y trabaja el partido, entres estos la soberanía nacional y la unidad de Latinoamérica, la generación de riqueza con inclusión social, el Estado Social de Derecho como régimen político, la defensa de los recursos naturales frente a la explotación, defensa de la Constitución de 1991, la reivindicación de los derechos de los menos favorecidos, la defensa de lalibertad sindical, así como el rechazo al neoliberalismo, racismo, xenofobia, marginación, explotación, entre otros
Historia
Antecedentes.
El partido tiene su origen en la alianza sellada en 2005 entre dos coaliciones de izquierda, Polo Democrático Independiente y Alternativa Democrática. Antes de esta alianza había surgido una coalición conocida con el nombre de "Polo Democrático", que reunía a diversos grupos de izquierda independientes (no adscritos a los partidos tradicionales), como la ANAPO encabezada porSamuel Moreno, Vía Alterna del entonces senador Antonio Navarro Wolf y el entonces Representante Gustavo Petro, el Movimiento "Frente de Esperanza" de Jesús Bernal Amorocho, entre otros. Tras las elecciones parlamentarias de 2002, estas organizaciones realizaron acuerdos para la elección de un único aspirante presidencial en las elecciones del mismo año, apoyando aLuis Eduardo Garzón, quien logró ocupar el tercer lugar con 680.245 votos. Se la considera la primera gran votación de la izquierda colombiana.3
Para las Elecciones regionales de 2003, la coalición Polo Democrático buscó una personería jurídica que se llamaría Polo Democrático Independiente (PDI) y consiguió su segunda victoria electoral después de impulsar de nuevo la candidatura de Garzón quien esta vez logró ganar la alcaldía de Bogotá para el periodo 2004 - 2007. El PDI obtiene entonces el que se considera segundo cargo público más importante del país después de la presidencia dentro de la política colombiana.
Por su parte, Alternativa Democrática era una coalición política de izquierda liderada por el ex magistrado Carlos Gaviria Díaz, quien había estado también en la coalición Polo Democrático pero no logró llegar a un acuerdo para conformar el PDI. Alternativa Democrática había nacido paralelamente al PDI y agrupaba a varios movimientos de izquierda tradicional como El Frente Social y Político (FSP), el Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario (MOIR), Unidad Democrática, Movimiento Ciudadano, Autoridades Indígenas de Colombia y Opción Siete.
Consolidación
La coyuntura del país para el año de 2005 polarizó la opinión pública, y por ende los partidos políticos, entre los que aprobaban el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y los que representaban la oposición. El PDI lideraba el grupo de opositores al gobierno, al igual que otros movimientos como el Alternativa Democrática y el Partido Liberal, por ser más cercanos ideológicamente con el primero, y con el fin de consolidar la izquierda colombiana, el PDI conformó una coalición con Alternativa Democrática conformando el Polo Democrático Alternativo.
Para la consulta popular del 12 de marzo de 2006 para definir un candidato único a la presidencia, se presentaron Carlos Gaviria Díaz y Antonio Navarro Wolf, resultando el primero ganador convirtiéndose en el candidato oficial del partido para las elecciones de 2006, victoria que sorprendió a los medios y a varios sectores de la opinión pública quienes pensaban que la trayectoria política de Navarro le daría una victoria relativamente fácil.
El 28 de mayo de 2006 se realizaron las elecciones presidenciales en Colombia, en las que resultó reelegido el presidente-candidato Álvaro Uribe Vélezpor un margen muy amplio, después de una difícil campaña donde el presidente Uribe se negó a asistir a debates con sus oponentes y se generó un duro intercambio verbal entre los contendientes a través de los medios de comunicación. A pesar de la derrota, Carlos Gaviria obtuvo el segundo lugar superando al candidato liberal Horacio Serpa y así el Polo Democrático Alternativo obtuvo la máxima votación en la historia de la izquierda colombiana con 2.609.412 (22 por ciento del total).
Congreso de unidad
El Polo Democrático Alternativo pasó un proceso de institucionalización y por esta razón la colectividad decidió realizar un Congreso de Unidad con participación de delegados de todo el país elegidos de manera democrática a través del voto directo de los afiliados. En el Congreso se discutieron temas como el ideario de unidad, el programa de gobierno y oposición, el carácter, organización y estatutos del partido, la coyuntura Política, el Plan de acción y movilización social, la Campaña electoral 2007 y las Elecciones de autoridades del PDA. Como presidente de la colectividad en junio de 2006 fue designado Carlos Gaviria Díaz.